El 14 de abril de 2025, tuvo lugar la presentación del libro del miembro de Valentia Forum, José Manuel Bou Blanc, “Toro blanco”. José Manuel Bou ha escrito ya 5 libros, la mayoría presentados en actos organizados por Valentia Forum, pero se trataba de ensayos y esta es su primera novela, lo que lo convierte en una ocasión muy especial. Además, la presentación se llevó acabo en la sede histórica de la Real Academia de Cultura Valenciana, lugar emblemático de una institución que es la casa de todos los valencianos y en especial de los que, como José Manuel Bou, han participado de la lucha valencianista.
El acto comenzó puntual a las 18:30, con la bienvenida del decano de la RACV, Luis Miguel Romero Villafranca, que se felicitó porque la institución acogiera muestras de la vida cultural de la ciudad y abriera sus puertas a los creadores valencianos. La tarde prosiguió con la presentación a cargo de Rafa Gálvez, presidente de Valentia Forum, quien recordó lo significado de la fecha, asegurando que en Valentia Forum nos sentimos libres y nadie nos va a callar.
Tomó la palabra Juan García Sentandreu, carismático presidente histórico del GAV, presidente de Colación Valenciana, de la Federacio Coodinadora de Entitatas Culturals del Regne de Valencia y del Centro de Estudios Colombinos de la Comunidad Valenciana. Juan desgranó el currículum de José Manuel Bou, definiéndolo como un intelectual e ideólogo del patriotismo en el Reino de Valencia. Comparó su novela Toro blanco con Gargoris y Habidis de Fernando Sánchez Dragó y con Eugenio o la proclamación de la primavera de Rafael García Serrano. También recordó su militancia compartida en el activismo valencianista durante ya 28 años.
Llegó el turno del autor de la obra, José Manuel Bou, que explicó el argumento de la novela: Toro Blanco es una saga familiar de realismo mágico dividida en tres libros, el primero subtitulado Europa por transcurrir en varios países de este continente (España, Francia, Alemania y la Unión Soviética) en la primera mitad del siglo XX; el segundo subtitulado América, por discurrir principalmente entre Cuba, Méjico y los Estados Unidos en los 50 y 60; y el tercero España por suceder toda su acción entre Valencia y Madrid, desde principios de los 70 hasta casi el presente.
El protagonista empieza la novela encerrado en los sótanos del Congreso de los Diputados, afirmando que va a morir víctima de un atentado terrorista que derribará el edificio. Allí encuentra un aleph, que en un relato de Borges era un punto desde el que se veía todo el universo, pero este es un “aleph familiar” que le permite observar las vidas de todos sus antepasados. A partir de ahí, veremos las historias de diferentes miembros de su familia que transitan por varios géneros:
En el libro uno tenemos la novela histórica en la que los abuelos y tíos abuelos del protagonista se enfrentan a la Segunda República, la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial y el gulag soviético, al principio coral y luego centrado en uno de los personajes que trata de mantener su dignidad en los campos siberianos. Aquí José Manuel habló de los llamados “berlineses” exiliados españoles republicanos que fueron confundidos con diplomáticos franquistas y llevados al gulag soviético, donde coincidieron con los cautivos de la División Azul.
En el libro dos, con tintes de thriller político, pasean la revolución cubana, la independencia argelina y los magnicidios de Trotski y Kennedy. La principal trama argumental es una investigación detectivesca de tío y sobrino para encontrar a la novia de este último, desaparecida en Dallas coincidiendo con el asesinato presidencial y aparentemente relacionada con este.
El libro tres es la biografía del protagonista y, a la vez, de la joven democracia española, desde la transición hasta 2015, su activismo político insatisfactorio en el valencianismo, su truncada historia de amor y como termina de víctima colateral del posible magnicidio anunciado en las primeras páginas del libro. En José Manuel Toro Blanco, como se llama el personaje, se unen los linajes de los Toro y los Blanco, descendientes de los hijos de Europa con Zeus-Júpiter, transformado en toro blanco, según el relato mitológico.
José Manuel Bou señaló como, si el propósito aparente del libro es homenajear a sus familiares y antepasados, el principal menos aparente y más profundo es señalar la decadencia de la civilización europea-occidental-cristiana y sus posibilidades de renacimiento. Al igual que Chesterton decía que el cristianismo ha sido dado por muerto varias veces y en todas ellas ha sobrevivido porque contaba con un Dios que sabía cómo salir de la tumba y en los ciclos mitológicos clásicos, después de la caída de los dioses siempre cabía un nuevo inicio, también nuestra Civilización es capaz de renacer.
Tras la charla hubo un turno de preguntas donde se repasó la bibliografía del autor con obras como “El sueño de España” o “La obsesión con Franco” y firmó ejemplares de “Toro blanco” a los que así se lo solicitaron.
0 comentarios